miércoles, 24 de junio de 2009

Estrategias de Comprensión de Lectura: “Interrogación de texto”

Índice

Página

I. Introducción 3

II. Marco Teórico 4, 5, 6 y 7

III. Propuesta de actividad didáctica 8

IV Instrumento de Evaluación 9

V Conclusión 10

VI Bibliografía y Linkografía 11


Introducción

En el presente trabajo de investigación se dará a conocer una de las estrategias de comprensión de lectura, la cual es la “Interrogación de Texto”. El objetivo de esta investigación es conocer y desarrollar una perspectiva teórica-práctica, hacer de ésta estrategia metodológica, que se usa frecuentemente en el aula.

La interrogación de texto es una estrategia que tiene como principal finalidad que los niños y niñas sean quienes descubran el significado del texto, esto lo podrán realizar con la ayuda del educador, el cual tiene un rol fundamental en este proceso.

El trabajo de investigación tiene una estructura que se divide en dos partes: una teórica y otra práctica , la organización de esta estructura se ha decidido de esta forma porque antes de poder colocar en práctica esta estrategia es imperante que se tenga conocimiento sobre ella, para luego poder aplicarla de forma correcta. La primera parte contiene el marco teórico, donde se puede encontrar toda la información recopilada sobre la estrategia metodológica “Interrogación de Texto” y en la segunda parte se puede visualizar una propuesta de actividad didáctica y su correspondiente instrumento de evaluación.

A medida que se vaya haciendo la lectura de este trabajo se podrá tener conocimiento sobre esta estrategia y las ventajas que provee al ser utilizada en el nivel preescolar, permitiendo a los párvulos se acerquen al proceso de lectoescritura, ya que no es necesario que los niños/as sepan leer para poder predecir el contenido de un texto, lo importante es que la educadora sepa elegir correctamente los textos que se van a trabajar y de esta manera evitar las frustraciones en los párvulos.


II Marco Teórico

Interrogación de texto

Para desarrollar la Comprensión de lectura es necesario hacer uso de estrategias que ayuden a los niños y niñas a tener un aprendizaje adecuado y pertinente. Una de las estrategias que se pueden utilizar es la Interrogación de textos, la cual es muy buena para ser utilizada en el nivel preescolar, porque crea una interacción, donde los protagonistas son los niños/a, el texto y una guía que en este caso seria el educador.

Pero antes de utilizar ésta estrategia es necesario tener claro varios conceptos para lograr que ésta tenga éxito y que los niños/as puedan desarrollar una compresión de lectura en forma óptima.

Algunos de los conceptos que se deben considerar son:

Lectura “Leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de descodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas, experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones e inferencias de que se hablaba.” (Isabel Solé. 2000:18)

Lenguaje escrito “es el instrumento sometido a las condiciones de uso que constituyen las formas de discurso. En una comunidad que utiliza la escritura para diferenciar funciones, hay muchas variedades de lenguaje escrito” (Montserrat Fons Esteve.2004)

Activación de los conocimientos previos: “consiste en permitir que los conocimientos del alumno estén disponibles para ser utilizados durante la lectura; es decir, hacerles tomar conciencia de ellos. Es necesario ofrecerles apoyo para que organicen y relacionen los conocimientos previos con el texto que van a leer. “(Condemarin,M. 2004:83)

El primer concepto definido nos muestra en forma claro en que consiste la lectura y los factores que influyen en la comprensión o interpretación de cada texto leído. De igual forma este concepto engloba los dos conceptos, los cuales son necesarios para la aplicación de cualquier estrategia.

Además de los conceptos anteriormente definidos, es totalmente necesario para nuestra estrategia que se definan dos conceptos que pueden confundirse, estos son:

Predicciones: Son hipótesis que el lector se autoformula sobre lo que ocurrirá en el texto. Constituyen actividades que se sitúan a nivel textual mas que a nivel del frase e involucran las ideas y los conocimientos previos del lector“(Condemarin,M. 2004:100). Las predicciones no requieren de fundamentos.

Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. La que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.” (Real academia española). Las hipótesis requieren de fundamentos.

Quisimos definir cada uno de estos conceptos para tener claro como influyen en el proceso de comprensión de lectura y como cada uno de ellos, de alguna manera, se complementan o se insertan dentro de otra definición. Ahora que describimos los conceptos podemos adentrarnos en la estrategia de comprensión de lectura.

La estrategia de Interrogación de Texto se usa con el fin de desarrollar en los niños/as la capacidad de predecir el contenido del texto que se leerá, donde los niños y niñas podrán dar sus predicciones e hipótesis sobre el contenido del texto que se va a trabajar, esto lo podrán hacer a partir de los conocimientos previos que tengan: ilustración, tipo de texto, letras y palabras conocidas.

La Interrogación de Textos es una estrategia metodológica que como dijimos anteriormente, consiste principalmente en que son los niños y niñas los que interrogan el texto y de esta forma elaboran su propio significado. Además se basa en la capacidad innata que poseen los niño/as para querer conocer e intentar comprender su entorno.

En el texto de Josette Jolibert (1994: 59), la pionera en implementar esta estrategia, manifiesta lo siguiente “Los niños no nos han esperado para interrogar libremente el lenguaje escrito: en la calle, en la casa, en la misma escuela, ellos pasan mucho tiempo haciendo hipótesis sobre el sentido de los afiches, las fachadas de las tiendas, los compartimientos de los supermercado, los embalajes de los productos alimenticios, los diarios, etc., y esto a parir de las claves que van desde las ilustraciones hasta el formato, y el color, pasando por las palabras que, de todos formas, están muy ligadas al contexto en el cual esos escritos fueron encontrados”, está cita deja mucho más claro como los niños y niñas tienen la inquietud por descubrir su mundo, el que esta lleno de letras que en un comienzo pueden no tener ningún sentido para ellos, pero con la ayuda de las distintas claves logran descubrir el significado global del texto que están observando.

Esta estrategia permite la participación activa del niño/a, donde puede elaborar el significado con la ayuda de diferentes claves. Algunas claves son utilizadas por el docente para guiar y llevar a los niños/as al descubrimiento del contenido del texto pero principalmente a extraer el significado global de éste. Las claves pueden ser: relacionadas con el texto mismo, relacionadas con la situación y relacionadas con las características físicas del texto.

En esta estrategia metodológica cambian algunos elementos o formas con respecto a la lectura de un texto. Lo primero es el texto, porque ya no son seleccionados solamente por el educador, sino que se consideran los intereses de los niños/as. Lo segundo es que se incorpora una la lectura silenciosa, donde cada niño/a trabaja para buscar el significado del texto. Lo tercera es la recolección oral de lo que se ha comprendido, donde los niños aportan sus ideas. Y finalmente la ha un momento de intercambio, donde los niños confrontan sus hipótesis y hallazgos; los cuales se justifican y verifican.

Lo principal en el rol del educador es que sea capaz de estimular a los niños y niñas en cada experiencia de aprendizaje, guiándolos en la búsqueda del significado del texto y preocuparse de que todos los niños/as entiendan y puedan dar sus predicciones acerca de los que ellos creen. La labor del educador es fundamental en el proceso de comprensión, debiendo tener siempre la originalidad y prudencia al momento de hacer preguntas. El educador puede hacer uso de distintos tipos textos (literarios o no literarios), y de igual forma puede hacer uso de las tipo literal, inferencial y crítica.

Esta estrategia se puede utilizar en los distintos momentos de la experiencia de aprendizaje, procederemos a explicar cada momento y como se va sucediendo esta estrategia a lo largo de una actividad.

Antes de realizar la lectura:

-Conocer los propósitos de la lectura

-Activar los conocimientos previos

-Formular predicciones.

Durante la lectura:

-Motivación para que se sienten cómodos y atentos para leer.

-En forma individual los niños leen el texto.

Después de la lectura:

-Se promueve el diálogo, planteando algunas interrogantes preparadas para ese momento, las cuales pueden ser de tipo literal, inferencial y crítica, dosificadas de acuerdo al ciclo.

-Al finalizar se realizan actividades complementarias y de reforzamiento adecuándolas al nivel de avance de los niños.

Algunas de las orientaciones que se pueden considerar al momento de utilizar esta estrategia y que nos pueden ayudar son:

1. Llevar a la clase un afiche con bastantes ilustraciones o la portada de un libro de cuentos bastante ilustrado y de tamaño grande.

2. El educador puede hacer preguntas que inviten a los niños y niñas a focalizar la atención sobre algunas claves que les permitirán comprender el significado del texto.

3. Se pueden formular preguntas facilitadoras de hallazgo del significado del texto tales como: ¿Cómo es la silueta o diagramación del texto?, ¿Dónde podemos encontrar un texto cómo este?, ¿Qué tipo de signos tiene?, ¿Tiene ilustraciones?, ¿Tiene números?, ¿Tiene palabras o letras conocidas?.

4. Una vez formuladas variadas hipótesis y se ha tratado de predecir tanto el contenido como el tipo de texto, se verifica si las hipótesis son acertadas.

A continuación daremos una propuesta de actividad didáctica, que involucra la estrategia de “interrogación de texto”. Cabe mencionar que la experiencia de aprendizaje que procederemos a describir más adelante, fue redactada de acuerdo a una vivencia y aplicación de una de las integrantes del grupo y al momento de ser utilizada, aun no sabíamos esta estrategia y por ende la aplicación fue bastante instintiva.

III Propuesta de actividad didáctica

Ámbito: Comunicación Núcleo: Lenguaje Verbal Eje: Iniciación a la Lectura

Aprendizaje esperado Programas Pedagógicos: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno.

Experiencia de aprendizaje

Nombre de Experiencia de Aprendizaje: Interroguemos el cuento “La hormiga Titina”

Inicio: La educadora les cuenta a los párvulos que hoy van a jugar a leer un texto, donde ellos deberán ir formulando predicciones sobre que se trata, y que es lo que va a ir sucediendo a medida que se vaya leyendo el texto. Luego de dar las indicaciones la educadora invita a los párvulos a observar la ilustración del texto y pregunta ¿Qué tipo de texto es? ¿Dónde podemos encontrar un texto cómo este? ¿De qué creen ustedes que se tratará el texto? ¿Cuál creen ustedes que es el personaje principal del cuento?, a medida que los niños y niñas van dando a conocer sus predicciones, la educadora va anotándolas en la pizarra y finalizado esto los invita a leer el cuento y ver si sus predicciones son correctas.

Desarrollo La educadora les lee el título del cuento “La hormiga Titina” y les pregunta ¿Fue correcto lo que ustedes habían dicho anteriormente? ¿Por qué? Después de que ha quedado claro de que se trata el cuento, la educadora invita a los párvulos a iniciar la lectura. Durante el trascurso de la lectura del cuento la educadora va haciendo pausas y preguntas a los párvulos sobre la sucesión de acontecimientos que se van suscitando a medida que se avanza en la lectura. Algunas de las preguntas que realiza la educadora son ¿Qué creen que va a suceder, guíate por las ilustraciones? Antes de terminar de leer el cuento, la educadora se detiene y les pregunta literales, inferenciales y valorativas a los párvulos ¿Qué a sucedido hasta ahora en el cuento?, luego de haber hecho esta pregunta a los párvulos, la educadora les pregunta ¿Qué creen ustedes que pasara al final del cuento?, los párvulos formulan hipótesis, la educadora los escucha e invita a los párvulos a un diálogo entre ellos para luego termina la lectura y ver que ocurrió realmente.

Cierre Una vez que la educadora termina de leer el cuento de la “Hormiga Titina”, hace la metacognición realizando preguntas como: ¿De qué se trataba el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué se le rompió el bolso a la hormiga Titina? ¿Quiénes la ayudaron? ¿Cómo les agradeció la ayuda la hormiga Titina? ¿Qué escena te gusto más? ¿Por qué?, la educadora al término de la socialización del cuento les invita a los párvulos a dibujar la escena del cuento que más le había gustado.

IV Instrumento de Evaluación

ESCALA DE APRECIACIÓN DESCRIPTIVA

Nombre: ……………………………………………………………

Edad a evaluar: años

Situación Evaluativa: Narración de cuento

Aspectos a evaluar

Logrado

Medianamente en proceso

No logrado

El párvulo formula predicciones respecto de lo que posiblemente trataría el texto o partir de las ilustraciones.

El niño/a responde, mediante las predicciones, las preguntas de activación de conocimientos previos en relación al texto ¿Personaje principal? ¿De qué se trata el cuento?

El párvulo formula hipótesis sobre el desarrollo y el final del cuento.

El infante responde, a preguntas literales en relación al texto

El infante responde, a preguntas inferenciales en relación al texto, formulando hipótesis

El infante responde, a preguntas valorativas en relación al texto

El párvulo en el proceso de Metacognición se refiere al tipo de texto leído, cuentan de qué se trataba el cuento y comentan la escena que mas le gusto, fundamentando su elección.


Conclusión

La investigación y recopilación de información sobre esta estrategia permitió que nos informáramos y descubriéramos que talvez muchas veces habíamos hecho uso de esta estrategia pero en forma intuitiva, sin conocer el nombre y cometiendo errores que pudieron ser detectados gracias a ésta investigación. Al crear nuestra experiencia de aprendizaje tuvimos una gran ventaja porque el cuento de la Hormiga Titina ya había sido aplicado por una compañera en una pasantía, lo cual nos hizo mucho más fácil su planificación pero a medida que se hacia esto, pudimos darnos cuentas de los errores que se habían cometido en su aplicación y gracias a eso, intentamos que nuestra experiencia de aprendizaje fuera lo más apegada a la estrategia de interrogación de textos.

De igual forma podemos concluir que esta estrategia metodológica es completamente adecuada para el nivel preescolar, puesto que no es necesario que el párvulo sepa leer para descubrir el significado global del texto, se puede apoyar de las ilustraciones para descubrirlo.

Podemos agregar que la estrategia de interrogación de textos es sencilla y fácil de trabajar para el educador, solo es necesario tener claro en que consiste y practicarla en forma reiterada en el aula, si bien no es la única estrategia de comprensión de lectura, creemos que es la más adecuada para nuestro nivel.

Las innumerables ventajas y beneficios que tiene esta estrategia en el aula, rectifican su uso, haciendo que la labor del educador sea más organizada, óptima y adecuada a cada nivel.

Para finalizar creemos necesario comentar que la realización de este trabajo a tenido lineamientos totalmente distinto a lo que estábamos acostumbradas, porque hubo que hacer un trabajo previo que en un comienzo fue difícil de comprender pero después no tuvimos mayores complicaciones.

Bibliografía

  • Jolibert, Josette. (1994). Formar niños lectores de textos. Francia: Dolmenden
  • Solé Isabel. (2000).Estrategias de lectura. Editorial Grao. Edición 11
  • Condemarín, M. y Medina, A. (2004). Taller de lenguaje 2. Santiago de Chile: Santillana. p.p 79-129

Linkografia

miércoles, 17 de junio de 2009

Hipertexto: ¿Por qué debe incorporarse la Interrogacion de texto en el aula?

Quisimos comenzar este hipertexto con esta interrogante porque a simple vista llama la atención de las personas, lo cual provoca que deseen leer e informarse sobre esta estrategia de comprensión de lectura. De igual forma, creemos necesario informar primero en que consiste esta estrategia metodológica y sus claves, porque que en algunas ocasiones los docentes lo hacen en forma instintiva, llevándolos muchas veces a la equivocación o mal uso de esta estrategia.


La estrategia de Interrogación de Texto se usa con el fin de desarrollar en los niños/as la capacidad de predecir el contenido del texto que se leerá, donde los niños y niñas podrán dar sus ideas e hipótesis sobre el contenido del texto que se van a trabajar, esto lo podrán hacer a partir de los indicios (conocimientos previos) que conocen: ilustración, tipo de texto, letras y palabras conocidas.

En esta estrategia se habla de "claves", las cuales son utilizadas por el docente para guiar y llevar a los niños/as al descubrimiento del contenido del texto pero principalmente a extraer el significado global de éste. Las claves que pueden ser: relacionadas con el texto mismo, relacionadas con la situación y relacionadas con las características físicas del texto.

Esta estrategia se puede utilizar en los distintos momentos de la experiencia de aprendizaje:

Antes de realizar la lectura:

-Conocer los propósitos de la lectura

-Activar los conocimientos previos

-Formular predicciones.

Durante la lectura:

-Motivación para que se sienten cómodos y atentos para leer.

-En forma individual los niños leen el texto.

Después de la lectura:

-Se promueve el diálogo, planteando algunas interrogantes preparadas para ese momento, las cuales pueden ser de tipo literal, inferencial y crítica, dosificadas de acuerdo al ciclo.

-Al finalizar se realizan actividades complementarias y de reforzamiento adecuándolas al nivel de avance de los niños.


La estrategia de Interrogación de texto puede ser perfectamente utilizada en el nivel preescolar porque permite a los párvulos acercarse al proceso de lectoescritura, ya que no es necesario que los niños/as sepan leer para poder predecir el contenido de un texto, lo importante es que la educadora sepa elegir correctamente los textos que se van a trabajar y de esta manera evitar las frustraciones en los párvulos.

A modo de conclusión podemos decir que la estrategia de interrogación de textos es sencilla y fácil de trabajar para el educador, solo es necesario tener claro en que consiste y practicarla en forma reiterada en el aula, si bien no es la única estrategia de comprensión de lectura, creemos que es la más adecuada para nuestro nivel, que es el preescolar.


Fuentes:

Jolibert, Josette.Formar niños lectores de textos.1994.Francia:Dolmenden

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6616&id_portal=813&id_contenido=9612
http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/misueas_innova_mapas_actv_conocimientosprevios.pdf
http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/caminatas%20de%20lectura.html

lunes, 15 de junio de 2009

citas


La primera cita que vamos a mostrar a continuación, nos sirve para reafirmar la importancia de esta estrategia en el nivel preescolar, puesto que nos ayuda a trabajar mejor la comprensión lectora, de igual forma nos provee de una definición clara y concisa de lo que es esta estrategia y si bien nosotras teníamos una idea sobre que se trataba, nos quedo mucho mas claro una vez que pudimos leer y analizar esta cita.

"Esta es una estrategia metodológica que se basa en la capacidad que poseen los niños (as) de intentar comprender lo que les rodea. En el caso de la lectura, ellos harán el esfuerzo por comprender el significado de un texto.
Los niños al llegar al colegio poseen informaciones acerca del lenguaje escrito, las que les permite percibir distintas claves relacionadas con la situación que rodea el texto (Eje: diagramación diferenciada según se trate de un cuento, un periódico, una carta, etc), también han notado que las ilustraciones juegan un papel importante para comprender de qué se trata la lectura,etc. "

La otra cita que extrajimos de esta pagina de Internet es sobre los beneficios de esta estrategia metodológica , puesto que tiene muchas ventajas para que los niños/as logren comprender de una forma clara y precisa un texto, dentro de estas ventajas se puede mencionar las siguientes: -

" Permite preguntarse, o más bien “preguntarle al texto” su significado global. Los niños sienten el deseo y la necesidad de reconocer otros elementos, más allá de las claves de ilustración o diagramación, formulando preguntas como: ¿Qué dice ahí?, ¿Qué letra es esa?, ¿Cómo se leen esas palabras?, etc. En lugar de enseñar las letras y palabras fuera de contexto, como se ha hecho tradicionalmente, esta estrategia permite hacerlo dentro de una situación de aprendizaje, dándole sentido a lo que se esta haciendo. Los niños/as aprenden a prepararse para la lectura de un texto asociando lo que ya saben con las claves que les proporciona el texto. Se dan cuenta que si bien pueden descubrir algunos aspectos del significado del texto, deben aprender a decodificar para que esta comprensión sea completa."

La segunda cita, nos indica los pasos que debemos tener presente al momento de utilizar esta estrategia metodológica.

"La estrategia de interrogación de texto se divide en diferentes etapas, las cuales mencionaremos y explicaremos a continuación
1.- Puesta en marcha/activación del espíritu de investigación en los niños.

2.-Definición previa, precisa, de la (doble) tarea de los niños lectores.
3.- Primera lectura individual y silenciosa del texto realizada por el niño.
4.- Construcción del significado por confrontación y ordenamiento de las claves de significado. 5.- Síntesis de la sesión, sobre el significado del texto.
6.- Síntesis metodológica.
7.- Previsión de actividades de consolidación. "


Fuentes:
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6616&id_portal=813&id_contenido=9612
Jolibert, Josette.Formar niños lectores de textos.1994.Francia:Dolmenden

Interrogacion de Texto

Esta estrategia es muy buena para ser utilizada en el nivel preescolar, porque crea una interacción, donde los protagonistas son los niños/a, el texto y una guía que en este caso seria el educador.


Es una estrategia metodológica que principalmente consiste en que son los niños y niñas los que interrogan el texto y de esta forma elaboran su propio significado. Además se basa en la capacidad innata que poseen los niño/as para querer conocer e intentar comprender su entorno.


La interrogación de texto es la elaboración activa de significado que realiza el niño/a, guiándose a través de diferentes claves en función de lo que busca en un texto, esto se refiere a que un niño interroga un texto con el objetivo de obtener su significado global. Las claves son muy variadas, pueden ir desde las ilustraciones hasta el formato, el color, las palabras que aparecen en el texto, las cuales estarán ligada al contexto en el cual esos textos fueron vistos, pudiendo ser en la sala de clase, afiches publicitarios de la calle, etc.

Pudimos encontrar dos fuentes, la primera de ellas es un libro: Jolibert, Josette. 1994. Formar niños lectores de textos. Francia:Dolmenden.

Y la fuente que pudimos encontrar en Internet fue:

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6616&id_portal=813&id_contenido=9612

lunes, 8 de junio de 2009

Estadios del Aprendizaje de la Lectura

La conocida especialista Jeanne S. Chall ha propuesto una secuencia que actualmente utiliza la mayoría de los estudiosos del tema, basado en estos planteamientos,Neil Mercer describe que los niños se mueven a lo largo de cinco etapas o estadios cuando están aprendiendo a leer y desarrollándose como lectores.

Los estadios corresponden a : ESTADIO CERO: LA PRELECTURA (0-6 AÑOS), ESTADIO 1: ETAPA INICIAL DE LA LECTURA (1° Y 2° GRADO), ESTADIO 2: LA CONSOLIDACIÓN Y LA FLUIDEZ (2°, 3° y 4° grado), ESTADIO 3 “LEER PARA APRENDER” (4° Y 5° de Primaria hasta 2° y 3° grado de
secundaria), ESTADIO 4: DE LOS PUNTOS DE VISTA MÚLTIPLES (4° y 5° de secundaria), ESTADIO 5: DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN (Universitarios y
adultos).

En esta oportunidad solo se describirán los dos primeros estadios, puesto que el rango de edad al cual nos debemos abocar en educación parvularía correspondería a estos periodos.


ESTADIO CERO: LA PRELECTURA (0-6 AÑOS)

Es el estadio de la preparación indirecta. Empieza con el nacimiento del niño y va hasta aproximadamente los seis años de edad. Durante este periodo, el niño adquiere las experiencias, el lenguaje oral, los conceptos y el vocabulario que necesitará más adelante cuando ingrese al aprendizaje formal de la lectura y escritura.
En este estadio, el niño se familiariza con el lenguaje escrito, de manera gradual y no sistemática. Aprenderá las lecturas, las señales, algunas palabras simples, la manera de coger un libro, de pasar las hojas, etc. Algo indispensable en esta etapa es que el niño logre algún grado de desarrollo de habilidades metalingüísticas tales como la conciencia fonológica, o la sensibilidad a la estructura fonética de las palabras del propio lenguaje oral.

De 0 a 3 años.
A esta edad, necesita estimulación, experiencia con el lenguaje escrito y el lenguaje oral, mirar y leer cuentos, señalar objetos como: pelotas, naranjas, manzanas, etc. La conversación y el diálogo de cosas pasadas o futuras son fundamentales para desarrollar el lenguaje oral. A través de la conversación entre sus familiares, el niño aprende conceptos, se conecta a la literatura. A esta edad les encanta que les lean libros por repetidas veces y hasta se los aprenden de memoria.
Desde esta etapa se le debe plantear “preguntas distantes”, que lo lleven a inferir: ¿Y por qué crees tú que pasó eso? ¿Por qué será que la naranja no da bote y la pelota sí? Son preguntas orientadas a que el niño piense. Necesitamos echar semillas para que el niño piense; se trata de generar un ambiente afectivo en el cual se les hable con un vocabulario amplio, diverso, rico en sinónimos; sacarlos a pasear, conversar sobre sus experiencias, mostrarles dibujitos, fotos,
gráficos y motivarlos a dar su interpretación de lo que observan.

Entre 3 y 6 años es crucial.
Actualmente se ha revalorado la educación pre-escolar en gran parte del mundo. Se sabe que un niño que no ha tenido pre-escolaridad no tendrá el éxito de un niño que sí la ha tenido.
La pre-escolaridad es importante por varias razones:
  • El cerebro se desarrolla entre 0-5 años y hay que darle toda la interacción posible. Está comprobado que el 70% del aprendizaje de la vida se da entre los 0-5 años.
  • Entre los 3 y 6 años se da la conciencia fonológica, y esta es clave. La lectura se estudia como conformada de dos componentes: la decodificación o reconocimiento de palabras y la comprensión de lectura.

ESTADIO 1: ETAPA INICIAL DE LA LECTURA (1° Y 2° GRADO)

El aprendizaje de la lectura inicial cubre aproximadamente dos años, que corresponden al primer y segundo grado de educación primaria. Durante estos años se produce la llamada “ruptura del código”, por parte del estudiante, que comprende y aprende las relaciones entre los sonidos del lenguaje oral y los símbolos del lenguaje escrito o fonemas y grafemas, y adquiere los procesos básicos para el reconocimiento de palabras. Los niños pueden pasar por un período en el que leen con lentitud y palabra por palabra; otros exhiben dificultades con la lectura inicial, en gran parte debidas a un pobre desarrollo de sus habilidades fonológicas. El profesor conduce al alumno a la comprensión del texto estimulándolo a través de preguntas y conversaciones.
Es la etapa de adquisición de la lectura. El niño está inmerso en un programa formal de actividades para lograr la decodificación y comprensión de lectura. La comprensión lectora debe empezar antes de que el niño sepa leer, desde el pre-escolar, mucho antes de aprender a reconocer palabras, a través de la interpretación de láminas y de cuentos que se les lee. La profesora introduce al niño en el aprendizaje y la comprensión de las relaciones entre el sistema de sonidos y el sistema de signos escritos, ya sea a partir de símbolos escritos o sonidos. Se adquieren procesos básicos para reconocer palabras. El educador debe trabajar la comprensión de lectura con preguntas literales o inferenciales. Preguntas de nivel literal son:
¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo?. Inferenciales: ¿Por qué? ¿De qué otra manera? ¿Qué te imaginas? ¿Qué hubieras hecho tú? Etc.

En primer grado, el alumno no lee fluidamente, entonces, la profesora debe leerles y hacerles preguntas de tipo inferencial. Sería un error primero decodificar y después entender; porque ambas cosas van juntas, incluso la comprensión de lectura es anterior al conocimiento de las
palabras. La comprensión de lectura es pensar, y para ello no se requiere saber leer.
En este estadio hubo una gran polémica entre partidarios de los métodos tradicional, fonético, directo y los del método global, del lenguaje total. Se han detectado puntos de vista a favor del
constructivismo o del método fonético. Actualmente esta lucha está rezagada. Ahora aparece la “lectura balanceada y equilibrada”, que toma del constructivismo y fonético, generando una metodología que llegue a todos los alumnos.
En este estadio, si los niños leen silabeando, el problema es la memoria de trabajo. El niño lee un párrafo y cuando está al final del texto, se olvida de la primera parte. El problema es la memoria de corto plazo: demora tanto en leer que cuando acaba no recuerda cómo ha empezado. Lo que hay que hacer es leerle al niño y practicar la comprensión de lectura literal e inferencial.
Al final de este estadio el niño debe leer con algo de velocidad. Lee un cuento con una oración o dos en cada página y desarrolla el amor a la lectura.

Si se quiere conocer más acerca de los otros estadios u obtener mayor informacion se puede visitar la pagina de Internet http://www2.minedu.gob.pe/fondep/boletin/Lectura.pdf

¿Como Estimular la Comprension Lectora?

Los educadores deben tener presente que los párvulos deben formarse como lectores activos, capaces de desarrollar su imaginación, creatividad, su capacidad de construcción de significados, formuladores de preguntas, hipótesis, que hagan inferencias y que sean críticos. Si queremos que los párvulos se conviertan en constructores de significados, tenemos que cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora. Nora Olarte propone las siguientes estrategias, a fin de desarrollar la imaginación y la capacidad de construcción de significado de nuestros estudiantes:

  • Presentar a los niños textos completos, no fragmentados.
  • Proponer actividades antes y después de la lectura de cualquier texto, para que los niños cuenten con alternativas para construir significados mediante el dibujo, la escritura o la representación teatral. -
  • Poner en contacto a los niños con una amplia variedad de textos.
  • Apoyar a los niños cuando traten de construir el significado de los textos.
  • Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del lenguaje.
  • Aceptar las respuestas e interpretaciones individuales.
  • Ayudar a los niños a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos mismos y su mundo.